En España, el 25% de la población es obesa o tiene problemas de sobrepeso, un problema que causa 131.000 muertes al año. No menos preocupante es el 31% de los españoles padezca síndrome metabólico y que 230,5 personas por cada 100.000 habitantes muera cada año a causa de los problemas cardiovasculares. La mayoría de estos problemas están estrechamente relacionados con los hábitos de alimentación y, en muchos casos, podrían evitarse siguiendo una dieta más sana.
¿Qué comemos los españoles? Los malos hábitos de alimentación que ganan terreno
En España, solo el 64,2% de las personas consume fruta fresca, una cifra que desciende al 40,4% cuando se trata de verduras, ensaladas y hortalizas, según reveló en un informe el Ministerio de Sanidad. Asimismo, una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios sacó a colación que solo un 34% de las personas incluye legumbres en sus menús semanales mientras que solo un 67% apuesta por las dos raciones de proteína que se recomiendan consumir al día. Las conclusiones de estos estudios no dejan lugar a dudas: dos tercios de los españoles no sigue una dieta saludable.
De hecho, ¿sabías que más de la mitad de los productos de alimentación comunes en la cesta del supermercado de los españoles contienen azúcar? Lo más preocupante es que una cuarta parte de esos productos supera los 10 gramos de azúcar por cada 100 gramos de producto, lo que equivale a tanta o más azúcar que la que contiene una Coca Cola. De la misma manera, el 64% de los productos más vendidos en los supermercados en España son productos ultraprocesados y ricos en grasas saturadas. De ellos, los fritos, las comidas precocinadas, las sopas y los pasteles son algunos de los productos más populares.
Cinco alimentos que deberíamos evitar a toda costa
Si bien no todas las personas tienen malos hábitos de alimentación, lo cierto es que en la mayoría de los hogares españoles suelen colarse productos que no benefician nuestra salud y que a la larga suponen un riesgo que conviene evitar. Estos son algunos de los productos muy populares en España que no deberíamos consumir con frecuencia:
1. Refrescos
Consumir dos refrescos al día incrementa un 26% el riesgo de morir de forma prematura, según reveló un estudio realizado en el University College de Dublín. En la investigación se evaluaron los datos de más de 450.000 personas de diez países europeos, entre ellos España, durante una media de 16 años. Los resultados desvelaron que quienes bebían dos o más vasos de refresco al día tenían un riesgo mayor de morir prematuramente a causa de un trastorno digestivo mientras que los que bebían la misma cantidad, pero de bebidas dietéticas, tenían mayores probabilidades de morir de manera temprana debido a enfermedades cardiovasculares. El consumo de refrescos también se ha asociado con un riesgo mayor a desarrollar obesidad, síndrome metabólico, diabetes tipo II y cáncer.
2. Galletas
¿Quién no ha cedido alguna vez a la tentación de comerse unas galletas con leche? Se trata de una tradición de larga data en España que, aunque deliciosa, no está exenta de riesgos. Así lo demostró un estudio realizado en la Universidad de Navarra, en el que se reveló que el consumo de alimentos ultraprocesados, como las galletas, incrementa un 62% el riesgo de mortalidad a una edad temprana. Básicamente, los investigadores encontraron que por cada porción adicional de alimentos ultraprocesados, la mortalidad aumentaba en un 18%. Lo que sucede es que las galletas, sobre todo las industriales, suelen ser ricas en grasas saturadas y azúcares refinados, los cuales se relacionan con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, diabetes y obesidad.
3. Helados
Si bien los helados se han relacionado con una mejor salud ósea gracias a su elevado contenido en calcio, también son ricos en grasas y azúcares, por lo que su consumo habitual podría ser contraproducente y aumentar el riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad. Según un informe de la OCU, el típico helado de crema aporta unos 230 kcal por 100 gramos mientras que un helado de leche desnatada suma a la dieta 172 kcal por cada 100 gramos. Vale destacar que en el caso de los helados sin azúcar y los light el aporte calórico apenas difiere de los helados convencionales ya que el ingrediente que más energía aporta no es precisamente el azúcar sino las grasas. Asimismo, el elevado contenido en grasas de los helados se ha relacionado con un incremento en los niveles de colesterol LDL, con las consecuentes complicaciones para la salud cardiovascular que ello implica.
4. Zumo de naranja
Este clásico de muchos desayunos y meriendas en España es otro de los alimentos que los médicos recomiendan eliminar de la dieta. ¿La causa? Posee una alta concentración de azúcares que, en exceso, puede provocar diversos problemas de salud, como encontró una investigación realizada por especialistas de la Sorbonne Paris Cité. En el estudio, en el que participaron más de 101.000 personas mayores de 18 años, se evaluó la relación entre las bebidas azucaradas, incluidos los zumos de frutas, con el riesgo de desarrollar cáncer. Los resultados mostraron que tanto las bebidas azucaradas como los zumos de fruta, incluso los naturales que se preparan en casa, aumentaban el riesgo a padecer cáncer, en especial el cáncer de mama.
5. Patatas fritas
Siempre presentes en las comidas y cenas en familia o con amigos, las patatas fritas son uno de esos alimentos que deberíamos evitar a toda costa en nuestra dieta. No solo aportan muchísimas calorías que aumentan el riesgo de sobrepeso y obesidad, sino que son ricas en grasas saturadas que incrementan los niveles de colesterol LDL y los triglicéridos en sangre. Asimismo, su consumo se ha relacionado con una mayor probabilidad a desarrollar hipertensión debido a su elevado consumo en sal. Y ahora, un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Brescia y la sociedad CEINGE Biotecnologie Avanzate de Italia encontró que consumir de dos a tres raciones de patatas fritas a la semana puede duplicar el riesgo de muerte prematura.
- (2019) El crecimiento de la obesidad en España ya es casi igual al de EEUU. La Vanguardia.
- Fernández, D. et. Al. (2012) Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la propuesta por la OMS. Estudio DARIOS. Revista Española de Cardiología, 65(3): 241-248.
- (2020) El sur de España y Levante encabezan la mortalidad cardiovascular del país. Sociedad Española de Cardiología.
- (2017) Porcentaje de personas de 1 y más años que consumen a diario fruta fresca, verduras, ensaladas y hortalizas, por sexo según comunidad autónoma. Ministerio de Sanidad.
- (2017) Comer bien, asignatura pendiente. OCU.
- Mullee, A. et. Al. (2019) Association Between Soft Drink Consumption and Mortality in 10 European Countries. JAMA Internal Medicine, 179(11): 1479-1490.
- (2018) Helados: Guía de compra. OCU.
- Rico, A. et. Al. (2019) Association between consumption of ultra-processed foods and all cause mortality: SUN prospective cohort study. British Medical Journal, 365: 1949.
- Chazelas, E. et. Al. (2019) Sugary drink consumption and risk of cancer: results from NutriNet-Santé prospective cohort. British Medical Journal, 366: 2408.
- Veronese, N. et. Al. (2017) Fried potato consumption is associated with elevated mortality: an 8-y longitudinal cohort study. The American Journal of Clinical Nutrition, 106(1): 162-167.