La salud de nuestro cabello está íntimamente relacionada con nuestro estado de ánimo. De hecho, nuestro cuerpo es como una maquinaria perfectamente engranada por lo que un desperfecto en una de las piezas, que en este caso serían las emociones, puede provocar daños a nivel físico. El estrés y los estados emocionales negativos, en sentido general, pueden hacer que nuestro cabello se vuelva opaco, frágil y quebradizo.
¿Qué es la alopecia nerviosa?
La alopecia nerviosa es el término que se utiliza para hacer referencia a la caída del cabello ante situaciones de gran tensión, ansiedad o estrés. Por lo general suele aparecer en niños, adolescentes o en adultos que sufren un cuadro de ansiedad, aunque nadie está exento de este problema. De hecho, el número de casos de alopecia nerviosa ha aumentado en la última década, sobre todo los que están vinculados a factores estresantes como los conflictos familiares, las dificultades económicas y los problemas de salud.
La alopecia nerviosa es un trastorno peculiar ya que la caída del cabello se produce de forma difusa y homogénea pero en un corto período de tiempo, que puede ser de apenas 8 o 10 días. Al contrario, en el caso de la alopecia areata, que tiene un origen genético, el cabello cae formando un círculo que aumenta paulatinamente de tamaño. En el caso de la alopecia androgenética, el cabello se debilita y cae poco a poco, a lo largo de los años.
¿Cuáles son las causas de la alopecia nerviosa?
En algunos casos se puede rastrear una predisposición genética. De hecho, la alopecia nerviosa y la alopecia areata pueden coexistir. No obstante, la mayoría de las veces las causas son meramente psicológicas. De hecho, un estudio publicado recientemente en la revista European Academy of Dermatology and Venerology ha demostrado que el estrés por sí solo es una condición más que suficiente para provocar la pérdida del cabello.
En este estudio se analizaron a 43 niños que habían sido diagnosticados con una enfermedad de la piel y alopecia. El 58% de ellos habían vivido situaciones muy estresantes durante los días previos a la pérdida del cabello, muchas de ellas relacionadas con el colegio o con algún problema de salud serio.
Al profundizar en el mecanismo de acción del estrés, se ha podido apreciar que existen unos receptores específicos que se encuentran en los folículos del cabello. Se trata de receptores de corticotropina, una hormona que se libera en situaciones de estrés y que puede debilitar al folículo piloso cuando se acumula en grandes cantidades. De esta manera, un gran nivel de ansiedad o un estrés sostenido durante varias semanas, es suficiente para debilitar al cabello y estimular su caída.
La psicoterapia como tratamiento de la alopecia nerviosa
La buena noticia es que, al contrario de la alopecia areata o androgénica, cuando la persona supera esa etapa de estrés, el cabello suele crecer de nuevo, en cuestión de meses y con el mismo brillo y vitalidad que tenía antes. De hecho, los expertos afirman que la mayoría de los casos de alopecia nerviosa se recuperan en muy poco tiempo sin necesidad de utilizar productos tópicos. Estadísticamente hablando, se ha apreciado que en menos de un año, más del 80% de las personas recupera el cabello espontáneamente.
No obstante, es recomendable que en los casos de alopecia nerviosa, la persona no se centre en el síntoma visible, la pérdida de cabello, y ataque directamente la causa, es decir, el nivel de estrés. En estos casos la psicoterapia puede ser muy eficaz. Existen diferentes centros psicológicos que ofrecen una psicoterapia breve que te permitirán aprender a lidiar con el estrés de una manera más eficaz. De esta manera, no solo podrás recuperar el cabello más rápido sino que también mejorará tu calidad de vida.
Tendrá alguna indicación para la caspa? es terrible la caspa.
Ufff, maldita ansiedad…
Cuando ya son problemas graves como esto lo mejor es acudir al médico, pero este artículo está muy bien tratado y explicado de todas formas, pero lo mejor es contar con un especialista
Salud y un abrazo!
Hola, yo tengo este problema. Empezó cuando yo inicie la universidad, ahora tengo 23 años y pierdo mucho pelo. He investigado mi árbol genealógico y no hay calvos en mi familia (bueno sí pero son tíos políticos, no de sangre).
Estudio arquitectura y esa es una carrera muy estresante, al menos para mi. Nos mandan trabajos maquetas planos de una semana para otra y se hace muy difícil lidiar con las demás asignaturas y más cuando tengo que estar en la universidad hasta muy tarde. A veces tengo que estar todo el día y llegar a casa a las 22:30 para hacer los trabajos. Hay que sumarle que soy muy malo con las mates física y cálculo de estructuras.
Después de todo esto (aunque seguro que alguien lo pasa peor que yo), creen que pueda ser alopecia nerviosa? Antes de entrar a la uni yo tenía más pelo que Rambo y ahora se me cae. Ayuda please, gracias.
Hola, muy linda página. Gracias por la info!
Saludos!