Consejos nutricionales para niños con TDAH

Consejos nutricionales TDAH

Los resultados científicos no son concluyentes pero en los últimos años cada vez más personas asocian el TDAH infantil con la dieta. Los datos epidemiológicos indican que existe una incidencia mayor de bulimia, obesidad y trastornos de la conducta alimentaria no especificados en los niños con TDAH. Por ejemplo, se conoce que alrededor del 15 y el 20% de los niños diagnosticados con bulimia también sufren TDAH. ¿Qué se esconde detrás de estas cifras?

Los especialistas consideran que el problema radica en que los niños con TDAH tienen patrones de conducta desorganizados, que también se manifiestan en sus hábitos de alimentación. De esta forma, no suelen tener horarios fijos para comer y no siguen una dieta sana y equilibrada. Además, como también tienen trastornos del sueño, les resulta difícil levantarse temprano en las mañanas y dedicarle tiempo suficiente al desayuno, una de las comidas más importantes del día.

Asimismo, un elevado porcentaje de estos niños suelen desarrollar un trastorno negativista desafiante, lo cual significa que le llevan la contraria a los padres. Por eso, instaurar hábitos de alimentación saludables suele ser complicado.

Sin embargo, esta es tan solo una cara de la moneda. Muchos especialistas están convencidos de que la relación entre la dieta y el TDAH va mucho más allá de los patrones conductuales desorganizados. Los estudios más recientes sobre el tema indican que es muy importante que los niños con TDAH tengan horarios de alimentación pautados y consuman alimentos saludables libres de aditivos y azúcares.

De hecho, una investigación publicada en la revista The Lancet y basada en un estudio comparativo en niños con TDAH con una dieta restrictiva y no restrictiva encontró que eliminar determinados alimentos de la alimentación cotidiana puede reducir los síntomas del trastorno. En este experimento se pudo apreciar que los niños con TDAH que mantuvieron una dieta restrictiva durante 5 semanas mostraron una reducción del 64% de los síntomas característicos del trastorno.

Sin embargo, este no es el único estudio en el que se ha vinculado el TDAH y la dieta. Investigadores de la Universidad de Yale en Estados Unidos han encontrado resultados similares, hallaron que los niños con TDAH deben evitar el consumo de bebidas azucaradas y bollería industrial porque la ingestión de azúcar incrementa la producción de adrenalina, una hormona que está estrechamente vinculada a las conductas hiperactivas.

7 recomendaciones para aliviar los síntomas del TDAH infantil con la dieta

  1. Reduce el consumo de alimentos ricos en azúcares como los zumos de frutas envasados, la bollería industrial y las bebidas carbonatadas.
  2. Enriquece la dieta del niño con ácidos grasos omega 3 y 6, que son beneficiosos para el funcionamiento cerebral y producen una mejoría en el comportamiento. Puedes encontrar estos nutrientes en alimentos como el salmón, las sardinas, la calabaza y las nueces.
  3. Evita darle alimentos refinados ya que son pobres en nutrientes y contienen abundantes aditivos y estimulantes que afectan de forma negativa la conducta del niño.
  4. Introduce en su dieta alimentos ricos en zinc y vitamina B6, que ayudan a sintetizar serotonina, la sustancia química del sueño. En ese caso, puedes apostar por el paté, el hígado, las carnes rojas, los cereales, los mariscos y el pollo.
  5. Reduce el consumo de productos lácteos ya que estos suelen provocar intolerancias e irritabilidad, además de acentuar los síntomas de hiperactividad.
  6. Limita el consumo frecuente de alimentos que sean ricos en cafeína u otras sustancias estimulantes, como el chocolate, el café y las colas.
  7. Elimina las grasas saturadas y total o parcialmente hidrogenadas y apuesta en su lugar por las grasas insaturadas, que son más beneficiosas para la salud y pueden tener efectos positivos en su comportamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *