Tratamientos naturales para la bacteria Helicobacter Pylori

Tratamientos naturales bacteria Helicobacter Pylori

Se estima que aproximadamente dos tercios de la población mundial están infectados con Helicobacter Pylori, un tipo de bacteria que habita en el estómago y que es la responsable de muchos de los casos de úlceras y gastritis crónica. La mayoría de las veces la infección pasa desapercibida porque este tipo de bacteria es resistente a las defensas de nuestro sistema inmunológico; sin embargo, los expertos han encontrado otras formas de combatirlas.

La técnica que más se utiliza para tratar la Helicobacter Pylori es la triple terapia, que fue desarrollada en el año 1987 por el gastroenterólogo australiano Thomas Borody. En esencia, se trata de un tratamiento que combina tres tipos de fármacos: los antibióticos claritromicina y amoxicilina y un inhibidor de la bomba de protones como el omeprazol, el pantoprazol o el rabeprazol. Este tratamiento suele ser muy eficaz y consigue erradicar la Helicobacter Pylori en el 80 o el 84% de los casos.

No obstante, cuando las cepas de la bacteria son muy resistentes a estos fármacos, es necesario recurrir a otras combinaciones. De hecho, se estima que al menos un 20% de las personas seguirán infectadas después de un primer tratamiento. En esos casos se pone en marcha la terapia cuádruple (IBP-bismuto-tetraciclina-metronidazol), que está siendo la primera línea de ataque de muchos médicos. Aunque en los últimos tiempos se está recurriendo a un tratamiento con levofloxacino (junto con amoxicilina y un IBP), que no solo es muy eficaz sino también más sencillo y mejor tolerado.

Sin embargo, más allá de los fármacos, también existen algunas terapias naturales que ayudan a combatir la bacteria Helicobacter Pylori.

Tratamientos naturales para combatir la bacteria Helicobacter Pylori

1. Aceite esencial de Cymbopogon Citratus

Científicos de la Universidad de Kioto, en Japón, han encontrado que el aceite esencial de Cymbopogon Citratus es muy eficaz como tratamiento para la Helicobacter Pylori. Se trata del aceite de una planta que pertenece a la familia de las gramíneas y que tiene propiedades digestivas, particularmente útiles para combatir la flatulencia y las afecciones provocadas por esta bacteria. Hasta el momento, la Helicobacter Pylori no ha demostrado resistencia a este remedio natural por lo que continúa siendo una buena opción.

2. Cúrcuma

La cúrcuma es el componente esencial del popular curry. Sus beneficios para la salud han sido muy estudiados por lo que hoy sabemos que es un remedio natural para numerosas afecciones digestivas. De hecho, se ha comprobado que el tratamiento con cúrcuma es capaz de aliviar la dispepsia, las náuseas, la distensión abdominal, el malestar estomacal y los eructos. Asimismo, la cúrcuma estimula la producción de los jugos gástricos, lo que protege a la mucosa del estómago e inhibe la acción de la Helicobacter Pylori.

3. Propóleo

El propóleo es una sustancia muy parecida a la resina, de un color oscuro. Las abejas lo utilizan como desinfectante, para proteger la colmena de los ataques del entorno. De hecho, en la medicina natural se utiliza por sus propiedades antibióticas y bactericidas, por lo que se utiliza en el tratamiento de la gastritis. Hoy se conoce que también es un remedio muy eficaz para combatir la Helicobacter Pylori pues no existen cepas que hayan desarrollado una resistencia a esta sustancia.

4. Jengibre

Desde tiempos remotos las personas han recurrido al jengibre para aliviar la acidez estomacal y otros problemas digestivos. Hoy sabemos que también se puede usar para aliviar los síntomas de la gastritis crónica y que es un excelente aliado para eliminar la Helicobacter Pylori ya que tiene propiedades bactericidas.

5. Probióticos

Este tipo de alimentos estimulan el funcionamiento digestivo. De hecho, los expertos han descubierto que los probióticos que contienen lactobacillus y bifidus, aunque no pueden erradicar por completo la Helicobacter Pylori, son capaces de inhibir su acción. También contrarrestan las náuseas, los dolores de cabeza y la dispepsia, síntomas asociados a la Helicobacter Pylori.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *